Buscar este blog

domingo, 11 de mayo de 2014

Emoción y aprendizaje: practicar inglés dando conversación a ancianos

Me gustaría compartir un vídeo que acabo de ver: Practicar inglés dando conversación a ancianos (vía We love advertising)

Una academia de idiomas brasileña pone en marcha un proyecto para mejorar la fluidez en la expresión oral de sus alumnos buscando, gracias al uso de la tecnología, a unos auxiliares nativos de conversación de primer nivel: ancianos ingleses internos en una residencia.




El hecho de que la idea sea de una agencia de publicidad y que el objetivo haya sido crear una pieza viral para dar a conocer a su cliente no resta, en mi opinión, ni un ápice de valor a la iniciativa (siempre y cuando la mantengan en el tiempo y no simplemente cuando acabe la campaña).

Se trata de un proyecto fácilmente importable y relativamente sencillo de implementar: un terminal con conexión a internet para cada alumno y un sistema de videollamada gratuita tipo Skype.

No cabe ninguna duda de que para estos estudiantes de inglés, la carga afectiva de la comunicación va a tener consecuencias muy positivas en su proceso de aprendizaje. ¿Y para los ancianos? No es simplemente el darles un rato de conversación para llenar sus horas. Es abrirles una ventana a un mundo posiblemente desconocido para ellos, poder compartir las inquietudes de unos jóvenes y sentirse importantes como parte de su progreso con el idioma.

En los dos últimos años hemos visto algunos proyectos o actividades que se pueden hacer desde el aula involucrando a personas mayores: un intercambio generacional de correspondencia para desarrollar un proyecto de arte, o también cómo se puede ayudar a los niños a aprehender la noción del tiempo pasado y el interés por la historia mediante entrevistas a sus padres y abuelos.

En este caso, el proyecto se basa en la enseñanza del inglés, la práctica de las destrezas de expresión y comprensión. Sin embargo, la idea tiene enormes posibilidades para trabajar proyectos transversales. Y sobre todo, ayuda a que los estudiantes conozcan mejor a sus mayores, reconozcan cuánto tienen que enseñarles y desarrollen respeto y empatía hacia ellos. 

TIC, enseñanza de idiomas y valores. Puro aprendizaje significativo.

Me encanta este proyecto.

jueves, 1 de mayo de 2014

El debate como herramienta formativa para Primaria

Participar en un debate es algo tan sencillo como mantener una conversación en la que se ponen de manifiesto opiniones diferentes. Es por tanto, un intercambio de ideas en el que cada parte tiene justificación para pensar como lo hace, y pretende convencer a la otra de que está en posesión de la verdad.

Es una actividad fantástica para poner en práctica y desarrollar las habilidades orales, y puede utilizarse desde los primeros cursos de Primaria como herramienta formativa.

El debate es un ejercicio de enorme utilidad para trabajar la expresión oral, ya que trabaja la comunicación desde un punto de vista global. Es decir, no sólo se tiene en cuenta la forma, sino también el fondo. Importa tanto qué se dice como cómo se expresan las ideas.

Aunque nos vamos a centrar en las habilidades de expresión, debemos mencionar que mediante la práctica del debate también se trabajan las habilidades receptivas y de comprensión, ya que el intercambio de ideas implica inevitablemente escuchar, asimilar y elaborar una réplica a los argumentos que está utilizando el equipo contrario.

Más allá de lo que nos aporta el debate como profesores de lengua, preparar y participar en debates en el aula tiene numerosos beneficios: los alumnos aprenden a estructurar sus ideas, a argumentar, a buscar datos válidos que respalden sus afirmaciones, a improvisar, y por supuesto, a expresarse en público correctamente. También aprenden a trabajar en equipo, priorizar, sacar el máximo partido a sus recursos, y sobre todo, fomentar la tolerancia y el respeto, ya que debatir implica reconocer que otro puede tener opiniones fundamentadas y válidas aunque no coincidan con las nuestras.

 
Elección del tema. El profesor puede elegir un tema o bien solicitar a los alumnos que propongan cuestiones que les interesen y sobre las que haya opiniones diversas. Lo idóneo es que se trate de un tema de actualidad e interés general. En función del curso, se tratará de temas cercanos y familiares para los niños más pequeños (la familia, el colegio, el barrio, los programas de televisión…) y se avanzará hacia cuestiones más abstractas y problemas generales de la sociedad
 

Formulación de la pregunta. Es importante que el tema se plantee en una pregunta que garantice el equilibrio entre las posiciones a favor y en contra.

Formación de los equipos. Se dividirá el aula en grupos de 3 a 5 alumnos, que trabajarán en equipo para trabajar los temas. En función del ciclo, se pueden diferenciar roles: coordinador, oradores, investigadores.

Determinación del formato y la duración de los turnos. En general, siempre habrá:

  1. Un turno de exposición inicial para cada equipo, en que cada grupo expondrá los argumentos principales que les llevan a defender la postura a favor o en contra de la cuestión a debatir. En este turno no se podrá interrumpir al orador que esté interviniendo por parte del otro equipo.
  2.  
  3. Dos o tres turnos de refutaciones para cada equipo, en el que se cuestionarán los argumentos del equipo contrario y se reforzarán los propios. Se podrá levantar la mano y hacer preguntas. También se puede acordar que el jurado pueda hacer preguntas.
  4.  
  5. Un turno de conclusiones para cada equipo, en que realizarán un resumen del debate e intentarán dejar patente por qué su posición es más sólida que la del equipo contrario.

Selección del jurado. Serán las personas que determinarán quién ha ganado el debate. Se trata de valorar quién lo ha hecho mejor, ya que partimos de la premisa de que ambas posturas son a priori válidas y están en igualdad de condiciones.

La clave para hablar correctamente en público es dominar el tema sobre el que se va a hablar. Por eso es muy importante contar con una fase previa de preparación, en la que los equipos desarrollarán un proceso con los siguientes pasos:

1.      Planificación del trabajo a realizar:
  • Análisis de los conocimientos previos sobre el tema
  • Decisión de la información que necesitan obtener
  • Selección de fuentes a las que recurrir
  • División del trabajo
2.      Búsqueda y tratamiento de la información:

  • Recopilación de información
  •  Selección, análisis y síntesis de la información en función de la relevancia, rigor de las fuentes, actualidad, etc.
  • Organización de la información por bloques de interés o argumentos a desarrollar.
  •  Elaboración de fichas de apoyo.
3.      Estructuración de las intervenciones:
  • Los equipos deberán estructurar, por un lado, el global del debate y, por otro, cada intervención para ambas posiciones: A favor y En contra.
  • Preparar la exposición inicial y un esbozo de las conclusiones (posiblemente se modificarán en función de lo que se hable en el debate)
  • Repartir el desarrollo de los argumentos a lo largo de las refutaciones.

Según Platón, la oratoria es “el arte de ganarse la voluntad humana a través de la palabra”.

 Para que los alumnos realicen un buen discurso, debe tratarse de una exposición:
  • Ágil: fluidez verbal, frases cortas (más fáciles de pronunciar y entonar).
  • Veraz y relevante: aunque estemos en primaria, debemos empezar a tratar de asegurar que los niños diferencien entre argumentos y demagogia.
  • Adecuada a la audiencia y al lugar en que se pronuncia el discurso. No es igual debatir en el aula que en el salón de actos del colegio.
  • Correcto: en cuanto a gramática y semántica, por un lado, y en la forma de dirigirse al equipo contrario y la audiencia, siempre con educación y respeto.
  • Flexible: Tiene que haber un equilibrio entre la preparación y la espontaneidad. Una intervención en público siempre debe dejar espacio para incorporar información de interés que pueda surgir en el desarrollo de la exposición.
Lenguaje.

Ya que nos vamos a enfocar en las habilidades de expresión oral, es imprescindible trabajar con los alumnos para conseguir:
  • Corrección sintáctica y morfológica en la composición de las oraciones.
  • Corrección semántica: utilización de la palabra precisa para la idea que quieren expresar.
  • Riqueza de vocabulario, huyendo de muletillas, redundancias… Es importante fomentar el uso de sinónimos y antónimos, figuras literarias, recursos estilísticos como metáforas, símiles, y otros recursos verbales.
Aspectos formales:
Vocalización clara y correcta pronunciación, pero transmitiendo naturalidad.
  • Velocidad adecuada del discurso.
  • Pausas.
  • Correcta modulación de la voz, cambios de entonación en función del momento y el tipo de frase que se está expresando.
  • Volumen. Debe ser adecuado, ni demasiado alto ni demasiado bajo.
  • Otros aspectos complementarios a trabajar serán todos los relativos a la comunicación no verbal: postura, gestos, movimiento de las manos, mirada, sonrisa y control del espacio.

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA 1º Y 2º DE PRIMARIA:


Objetivo principal: Introducción a los niños en el gusto por la lectura de una manera muy divertida

 Conseguir que los niños lean sin obligación hoy por hoy continúa siendo una tarea muy complicada.

Con esta actividad, intentamos llegar a los niños a un mundo de fantasía, creado por ellos mismos, reforzando su lenguaje oral y autoestima, ya que los hacemos hablar para la clase respetando los turnos de palabra.

El maestro/a inicia el cuento diciendo la frase Érase una vez… y cada niño, de manera ordenada, irá creando su cuento a continuación de lo último que se dijo. 

Objetivos específicos:

·         Desarrollo de su creatividad
·         Respetar el turno de palabra
·         Reforzar su lenguaje oral
·         Reforzar su creatividad

Procedimiento:

Para realizar la actividad necesitamos unas cuantas piedras y una bolsa para introducirlas. Los niños tendrán que hacer un dibujo en la piedra, dejando a los niños que elijan lo que quieren pintar.

Una vez que tenemos todas las piedras pintadas las introducimos en la bolsa, nos sentamos con los niños y sale el primer niño para empezar el cuento.

El profesor/a inicia el cuento diciendo “Érase una vez…”, el niño que ha salido mete la mano en la bolsa y saca una piedra con un dibujo (por ejemplo un león), y dice (dejando volar su imaginación): “Érase una vez un león que estaba caminando por la selva cuando de repente… Cuando llegue a un punto donde necesite introducir otro elemento sale otro niño, vuelve a meter la mano en la bolsa y saca otra piedra con otra imagen que tendrá que introducir en la narración.

Lo más positivo de esta actividad es el que respeten los turnos de palabra y que estén atentos a lo que dicen sus compañeros, ya que tendrán que repetir el cuento desde el principio para luego poder introducir el dibujo que les ha tocado.

 

Objetivo principal: El respeto por la cultura del otro.

La educación tiene en nuestro país un gran desafío que precisamente consiste en lograr que los alumnos adquieran como principal competencia el aprecio de distintas culturas.

Este es un desafío complejo porque en un contexto como el de nuestras escuelas públicas, el desprecio hacia el otro, hacia el diferente, hacia el otro cultural es algo de todos los días. Los niños suelen reproducir lo que pasa en casa y lo que viven en familia, por eso, desde la escuela, hay que enseñarles que hay que respetar y convivir con los diferentes tipos de culturas.

Objetivos específicos:

·         Respetar a personas procedentes de otra cultura
·         Fomentar actitudes de convivencia y de respeto
·         Aprendizaje de otros modelos de vida

 Procedimiento:

 Se divide a la clase en grupos, se les da a cada uno de los grupos una cultura diferente, previamente explicada en clase (chinos, noruegos, alemanes…).

Dentro de cada grupo, tendrán que llegar a un acuerdo entre ellos decidiendo cuales son las cosas más interesantes de la cultura que les ha tocado.

Se les recordará a los niños la importancia de escucharse entre todos, de respetar los turnos de palabras y las opiniones que den el resto de sus compañeros.

Finalmente tendrán que destacar los aspectos positivos de cada tipo de cultura y qué es lo que podríamos aprender de ellos.

 
Aspectos trabajados:

En este ciclo se pueden empezar a trabajar diferentes aspectos para que los alumnos, progresivamente, aprendan habilidades orales para poder participar en un debate de manera adecuada. En el primer ciclo es complejo proponer en clase debates con todos los pasos y aspectos que esto conlleva; sin embargo, se deben empezar a trabajar a través de actividades más sencillas.

En relación a la planificación del trabajo a realizar, los alumnos reciben muchas pautas por parte del maestro por lo que en este ciclo no nos hemos centrado especialmente en este aspecto sino que hemos puesto más atención en otros que son importantes trabajar previamente.

Como está todo muy pautado, la búsqueda y tratamiento de la información se limita a la que aporta el maestro o a la imaginación y creatividad de los alumnos.

Lo que sí se trabaja con especial atención son la estructuración de las intervenciones. Los alumnos deben a empezar a tomar conciencia que es necesario pedir el turno de palabra para poder intervenir y que lo que digan debe estar acorde con lo que se está trabajando, sin repetir. Se debe aprender a esperar y escuchar a los compañeros.

Por tanto, aunque sí se puede empezar a preparar la exposición inicial, no se les exige que emitan una conclusión final ya que esto requiere un grado de razonamiento superior. Tampoco se les va a exigir que tengan un largo listado de argumentos para utilizarlos para rebatir lo que aporten los compañeros.

No se va a realizar un debate propiamente dicho porque no se cumplen con todos los pasos y requisitos antes citados. Se puede trabajar individualmente como es el caso de la primera actividad para que los alumnos aprendan a respetar turno de palabra, se acostumbren a hablar en público y que escuchen las diferentes intervenciones para no repetir y decir algo con coherencia. También se puede trabajar en grupos pequeños, como en la segunda actividad, para que hablen y expongan ideas los diferentes miembros del grupo y luego compartan estas ideas con los compañeros. De esta manera, se trabaja la estructuración de las intervenciones y la exposición inicial.

A los alumnos de este ciclo se les va a exigir una corrección sintáctica y morfológica pero se será más flexible en cuanto a la semántica y vocabulario aunque siempre se reforzarán aquellas intervenciones más adecuadas para que sirva de modelo a los compañeros de la clase. A nivel formal, la vocalización deberá ser clara y correcta y a un volumen adecuado. No se exigirá que el discurso sea veloz, se admitirán las pausas para que el alumno planifique bien el discurso y su intervención sea adecuada. También se pueden iniciar a hacer que valoren el uso de comunicación no verbal de apoyo al discurso.


PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA 3º Y 4º


Desarrollo de esta propuesta:

La familia es una estructura social que evoluciona. Esta evolución ha hecho que se pase de concepto de familia tradicional a una estructura más heterogénea, en la que junto a la “familia nuclear”, son cada vez más frecuentes otras variedades como la monoparental, las formadas por un solo miembro, las compuestas por lazos de amistad o interés, las parejas sin hijos... Este es el abanico que se le puede presentar al niño o niña como ambiente familiar. Por otra parte, también se dan situaciones de desamparo o maltrato, para las cuales las alternativas de acogimiento familiar y de adopción podrían ser soluciones adecuadas y que nos presentan, además, otra variedad de situación familiar.
Para empezar, es de destacar la transformación que ha sufrido la familia en los últimos tiempos debido, entre otros factores, a la incorporación de la mujer al mundo laboral y al aumento de su participación en la vida política. El modelo de familia patriarcal ha sido cuestionado surgiendo una serie de reformas legislativas que garantizan la igualdad de oportunidades entre ambos sexos en aspectos de la vida social; consecuentemente, la mujer ha dejado de ser la principal y casi única responsable del ambiente familiar. En esta transición social aparecen nuevos modelos de organización familiar, entre las que podemos destacar algunos como:

o   Familia compuesta por una pareja con descendencia. En la mayoría de los casos son parejas heterosexuales pero también las hay homosexuales.
o   Familias monoparentales. Son familias formadas por uno sólo de los progenitores (separado o separada, viudo o viuda, o madre o padre soltero) con hijo/s-hija/s.
o   Familias sin descendencia.
o   Familias unipersonales, es decir, las que se componen de un miembro que vive solo o sola.

Relaciones de convivencia que se establecen por lazos afectivos o de interés, como puede ser el caso de las familias colectivas.

Dentro de este contexto de cambio social se observa el papel determinante que tienen los abuelos y abuelas en el desarrollo afectivo, social y de transmisión de valores de los nietos y nietas mientras los padres están trabajando. En muchas ocasiones los abuelos vuelven a ejercer la tarea de padres y madres.

Objetivos principales:

·         Enseñar a respetar modelos de organización familiar distintos al propio.
·         Fomentar actitudes de convivencia y de respeto hacia lo diferente.
·         Transmitir actitudes positivas hacia las distintas agrupaciones familiares.
·         Ofrecer respuestas adecuadas ante los problemas de adaptación que pudiera presentar el alumnado inmigrante (contenidos curriculares significativos, dinámicas que favorezcan la convivencia...)
·        Tratar de que los alumnos y alumnas que viven en situaciones familiares menos frecuentes (adopción, acogimiento, familias monoparentales, etc.) se sientan personas normales y queridas.

Procedimiento:

En grupos homogéneos en cuanto a nivel curricular, se les va a otorgar a cada uno de ellos un modelo familiar previamente explicado (monoparental, tradicional, separado/a viviendo con abuelo, pareja sin hijos, etc…). Posteriormente dentro de cada pequeño grupo, algunos tendrán a exponer las ventajas o aspectos positivos de ese modelo y los otros aquellas cuestiones que valoren de forma negativa o como inconvenientes.

Se hará especial hincapié en respetar siempre las distintas opiniones,  situaciones personales, así como los turnos de palabra. Además de hacer a modo de síntesis una reflexión, por parte del profesor, destacando que cada modelo familiar, por muy diferentes que sean unos de otros, siempre tienen aspectos muy positivos a destacar y que todos son muy respetables.


Idea principal:

Todos los seres humanos tenemos una serie de derechos que protegen y velan por nuestra seguridad e integridad, tanto física como mental. Todos los derechos de los niños y las niñas tienen la misma importancia. Son indivisibles y están relacionados entre sí. Su objetivo es el desarrollo de la personalidad integral del niño/a. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de la Infancia, firmada por la comunidad internacional en 1989, recoge los derechos que deberían estar presentes en todos los niños y niñas de todo el mundo.

Declaración de los Derechos de la Infancia

1. Igualdad. A ser reconocidos todos como iguales, sin distinciones discriminatorias por él/ ella o su familia.

2. Protección. A ser protegido por la ley, y así poder desarrollarse y crecer sano/a y en libertad (Proteger mi barrio, mi pueblo, nuestro planeta.)

3. Identidad. A tener un nombre y una nacionalidad para empezar a ser yo mismo/a.

4. Calidad de vida. A la alimentación, vivienda y atención médica.

5. Integración. “Somos iguales y diferentes”. A atenciones y tratamientos específicos por impedimentos físicos o mentales.

6. Amor. A recibir afecto y seguridad, primando que sean los padres y la familia los responsables de otorgárselo.

7. Educación y juego. A aprender a pensar, jugar, dialogar, a disfrutar.

8. Auxilio. A recibir protección y socorro cuando lo precise.

9. Denuncia. A no sufrir abandono, crueldad, tráfico o explotación de su persona, malos tratos, humillaciones...

10. Solidaridad. A ser educado en un espíritu de tolerancia, comprensión por los demás, paz y fraternidad.

Objetivos principales:

·         Reflexionar acerca de las actitudes referidas a los niños y niñas.
·         Conocer los derechos de las niñas/os.
·         Aprender que la existencia de derechos supone la asunción de responsabilidades.
·         Aplicar esos derechos a la vida cotidiana.
·         Reflexionar acerca de las actitudes vitales del alumnado.
·         Tomar decisiones entre distintos aspectos importantes en la vida de las personas.
·         Estimular el razonamiento crítico.
·         Fomentar el trabajo en grupo. 

Procedimiento:

Se inicia la actividad a partir de una cuestión a debatir en grupos pequeños, sobre “qué es lo que necesitamos realmente para vivir”. De aquí se puede extraer una lista de necesidades básicas que serán recogidas como derechos de todo niño y niña.

Posteriormente se presenta el listado de derechos y se comparan ambos, para que después eligiendo un portavoz por equipo se exponga aquel que consideren que es más importante, argumentando sus opiniones y dando respuestas a las posibles preguntas que pueda hacer el profesor/a u otros miembros de los grupos.

Finalmente vemos cómo es su aplicación en nuestro entorno y en otros países.

En estas actividades, los alumnos trabajan una serie de aspectos:

En relación a la planificación del trabajo a realizar, el trabajar en grupo pequeño facilita su labor. Todos pueden participar en la preparación del debate ya que es más sencillo para los alumnos respetar el turno de palabra y escuchar las aportaciones de todos los compañeros del grupo pequeño. De esta manera, progresivamente se van acostumbrando a esta dinámica.

 Si nos centramos en la búsqueda y tratamiento de la información, los alumnos deben recopilar la información obtenida por la explicación en el aula. No se les exige buscar fuentes externas o información adicional. En función de la información que recuerden, pactan sus argumentos. Nuevamente, el trabajo en grupo pequeño es facilitador para los alumnos de esta etapa ya que posibilita que todos puedan participar y se familiaricen con la dinámica. Se les recomienda que empiecen a elaborar fichas de apoyo para que no se olviden de ninguno de los argumentos para defender su opinión.

Para la estructuración de las intervenciones, se puede hacer que designen un representante por cada uno de los grupos pequeños de los diferentes modelos de familia. De esta manera hay menos personas que intervienen que sirven de modelo para que los alumnos aprendan la dinámica del debate y el respeto de turnos de palabra, argumentación y contra argumentación.

La preparación de la exposición inicial y esbozo de conclusiones es más sencilla en grupo pequeño ya que facilita esta preparación y este es el motivo por el cual los alumnos de este ciclo pueden sacar mucho más partido a la actividad realizándolo de esta manera.

El haber tomado nota de los acuerdos dentro del grupo pequeño y los argumentos y contra argumentos hace que se facilite a los alumnos  el reparto y desarrollo de los argumentos a lo largo de las refutaciones.

En relación a las habilidades de expresión oral, se exigirá la corrección sintáctica y morfológica en la composición oral, se reforzará el uso de la semántica adecuada así como la ausencia de muletillas, redundancias, etc. En cuanto a los aspectos formales, será imprescindible que la vocalización sea clara así como que la pronunciación sea correcta. Deben empezar a modular bien la voz, hacer pausas y hablar con una velocidad adecuada así como el volumen. Finalmente, se reforzarán aspectos complementarios como la comunicación no verbal.

 
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA 5º Y 6º



Objetivo principal: Resolución de un conflicto a través del debate para poder llegar a una solución/ acuerdo común.

Aplicando el procedimiento de resolución de conflictos es posible resolver cualquier problema respetando al mismo tiempo los derechos de los niños y niñas. Para lograrlo es necesario mantener una actitud dialogante y estar dispuesto a escuchar a los/las demás. Después habrá que definir el problema lo más concretamente posible, plantear cuantas soluciones alternativas se nos ocurran, analizar las consecuencias de cada opción para los implicados/as y elegir una opción que satisfaga a todos y todas. En algunas ocasiones la aplicación de este procedimiento encuentra dificultades, pero no hay que desanimarse, sino continuar buscando una solución con la que todos/as estén de acuerdo.

El profesor/a dará las instrucciones a la clase: “Imaginad que la superpoblación de la Tierra ha agotado las existencias de comida y agua. Algo similar les ha ocurrido a nuestros vecinos del planeta Marte. Recientemente hemos descubierto otro planeta lleno de víveres, pero ellos también lo conocen y necesitan. Vais a formar dos grupos, uno representará a los habitantes de la Tierra y otro a los habitantes del planeta Marte. Tenéis que poneros de acuerdo sobre el problema sin entrar en guerra, respetando los derechos de los habitantes de ambos planetas. Después redactaréis un tratado con el acuerdo al que hayáis llegado”.

 
Objetivos específicos:

o   Aprender a resolver un conflicto grupal de forma pacífica.
o   Valorar la necesidad de respetar los derechos de todos/as al resolver un conflicto.
o   Estimular la creatividad.
o   Favorecer el respeto a la opinión de los/las demás.
o   Respetar los turnos de palabra.
o   Trabajar en equipo para llegar a un acuerdo grupal.

Procedimiento:

La clase estará divida por grupos heterogéneos de trabajo colaborativo, de tal manera que será en pequeño grupo el momento de buscar soluciones y distintas alternativas para poder llevarlo a cabo.

Posteriormente se elegirá a un portavoz dentro de cada pequeño grupo, el cual será el encargado de exponer ante el grupo clase cuáles han sido sus ideas principales.

Se hace especial hincapié en que los alumnos:

ü  Elaboren estrategias para captar la atención de la audiencia.
ü  Preparen de forma adecuada sus argumentaciones.
ü  Presten cuidado al lenguaje no verbal que utilicen.
ü  Estén preparados para posibles preguntas y negociaciones con el resto de sus compañeros. 

Finalmente redactarán los puntos del acuerdo conseguido y lo firmarán.

Terminada la actividad el profesor/a comentará con la clase algunos aspectos de la misma a modo de síntesis, como por ejemplo:

¿Qué os ha parecido el ejercicio?, ¿Os ha resultado muy difícil llegar a un acuerdo?, ¿Cómo os habéis sentido?, ¿Os parece que podría aplicarse este sistema a otros conflictos de la vida real? ¿Cuáles?

 


Objetivo principal: que conozcan las características de su lugar/ comunidad de residencia y sean capaz de dar argumentos sólidos a favor o en contra.

Idea principal:

Todo niño o niña tiene derecho a una identidad nacional, a sentirse parte de un pueblo y una cultura. El espacio donde vive es el lugar donde desarrolla sus capacidades intelectuales, motrices, comunicativas y de inserción social, todas ellas esenciales para el desarrollo de su persona.

Así pues debemos ayudar al alumnado a descubrir y conocer el medio que le rodea mediante la comprensión de su entorno. Esto quiere decir que debemos tratar de que los alumnos y alumnas encuentren sentido a los espacios más próximos, en los que conviven, construyendo de esta forma su identidad o pertenencia a una comunidad. A la vez, deberemos facilitarles información de otros aspectos espaciales más globales para que puedan ir comprendiendo la relación que existe entre lo local (contexto reducido o próximo) y lo mundial (contexto más global).

El conocimiento del medio fomentará en el alumnado su desarrollo personal, ya que facilitará su desenvolvimiento en el mismo y potenciará una creciente autonomía personal que le será también útil para actuar en ámbitos cada vez más amplios.

Los procesos de enseñanza-aprendizaje sobre el medio deberán partir de la información que ya posee el alumnado a través de la interacción que mantiene con su entorno natural y social. De esta forma, observando la interpretación y comprensión que hace de la realidad, podremos averiguar cuáles son sus ideas previas para poder ofrecerle más recursos y, en el caso de que disponga de informaciones erróneas, indagar en el porqué de las mismas para ayudarle a alcanzar un conocimiento más exacto.

 Objetivos específicos:

 • Potenciar que los alumnos y alumnas conozcan y aprecien la pertenencia al medio en el que viven, entendido éste como su hábitat natural y su entorno vivencial.

• Ayudar a tomar consciencia de cómo la pertenencia a un medio influye en nuestro propio desarrollo personal.

• Avanzar en la valoración positiva de las costumbres y tradiciones del entorno en el que viven.

• Fomentar actitudes de convivencia y de respeto hacia el medio.

• Ampliar la información de los alumnos y alumnas sobre otros contextos diferentes al que ellos viven.

• Lograr mayor confianza en sus capacidades.

• Avanzar en la integración social.


Procedimiento:

Se va a dividir la clase en dos grupos, uno de ellos estará a favor o defenderá la idea de que nuestra localidad es un buen sitio para vivir; mientras que el otro grupo hará justo lo contrario, dará argumentos en contra y defenderá la idea de que en nuestra localidad no se vive bien.

Con lo cual el primer trabajo consistirá en documentarse muy bien acerca de su localidad o comunidad: historia, flora, fauna, situación geográfica, clima, oferta educativa- cultural, posibilidades laborales, tradiciones culturales, etc… Para que posteriormente y con el trabajo previo con el profesor se trabajen los siguientes aspectos del debate:

 
1.- EXHORDIO:
  • Captar la atención.
  • Captar la benevolencia.
  • Preparar para el tema que se va a tratar
2.- ANÁLISIS DE LA PROPOSICIÓN

3.- ANTICIPACIÓN

4.- DESARROLLO DE LOS ARGUMENTOS

5.- REFUTACIÓN:
  • Contraargumentar defendiendo nuestros argumentos y atacando las posturas contrarias.
  • Siempre un punto más de ataque que de defensa.
  • Se ataca al argumento NUNCA a la persona que defiende el argumento.
  • Tiene que mantener la estructura del discurso: JUICIO – ATAQUE – CONCLUSIÓN
  • Se pueden plantear preguntas.
6.- CONCLUSIÓN:
  • Sin preguntas ni datos nuevos.
  • Debe recapitular fases anteriores.
  • Argumentar implícitamente que hemos ganado.
  • Con un final efectivo.

Se estructurarían temporalmente las intervenciones de cada uno de los grupos y de los miembros de cada uno de ellos, para que tanto  la participación como la dinámica sean  máximas.

 
En el tercer ciclo de primaria se va a exigir a los alumnos un trabajo más complejo que en ciclos anteriores.

La planificación del trabajo va a estar menos pautada y se va a dar libertad a los grupos para que se organicen para llevar a cabo la tarea encomendada. Se deberán repartir de manera autónoma el trabajo, analizar los conocimientos previos que tienen sobre el tema y buscar más allá del docente la información que necesitan para argumentar sus ideas.

Esa búsqueda y tratamiento de la información puede marcar la diferencia entre el trabajo de unos alumnos y otros. Esa información deberá ser fiable, debe analizarla, clasificarla para utilizarla como apoyo a sus argumentos o contraargumentos y elaborar fichas de apoyo.

 La estructuración de las intervenciones será pactado por los grupos pero el maestro, por ejemplo, será el que concederá los turnos de palabra a los grupos pero ellos internamente deberán pactar sus intervenciones: quién, qué, cuándo y en respuesta a qué, en función de la parte desarrollada por cada uno de los miembros. Se debe, por tanto, repartir el desarrollo de los argumentos a lo largo de las refutaciones.  Esto exige un grado alto de organización exigible en este nivel y más complicado en ciclos anteriores. Es necesario estar pendientes de las intervenciones del resto de alumnos y grupos para poder solicitar el turno de palabra y contraargumentar, por ejemplo.

Por tanto la exposición inicial del grupo debe partir del consenso de todos, así como las conclusiones.

 La exposición que se espera de los alumnos es que se ágil, veraz (ya que hayan buscado la fuente adecuada), relevante, adecuada al momento en el que se pronuncia el discurso (necesario, por tanto, la escucha activa, el respeto del turno de palabra y el solicitar ésta), correcto tanto a nivel gramatical como semántico y flexible. En relación a esto último, no se va a permitir que lean sus argumentos (sólo de apoyo alguna nota) sino que se van a exponer dejando siempre espacio para incorporar información recogida de los compañeros, por ejemplo, que haya surgido.  En estas intervenciones se exigirá una riqueza de vocabulario que han podido obtener a partir de su búsqueda y tratamiento de la información, entre otros.

En relación a los aspectos formales, la exigencia será alta. La vocalización deberá ser clara y correcta,  velocidad adecuada, respetando las pausas que el discurso lo requiera, con cambios de entonación si el discurso lo requiere pero controlando en todo momento en volumen y todo ello debe ir necesariamente acompañado de un lenguaje no verbal que apoye lo que se expresa.
Fuentes utilizadas y de interés:

- ADAMS, J.L. “Guía y juegos para superar bloqueos mentales”, Ed. Gedisa, Barcelona, 1987.
- BIRDWHISTELL, R.: “el lenguaje de la expresión corporal”. Ed. Gustavo Gili, Barcelona 1979.
- CARNEGIE, D.: “cómo hablar bien en público e influir en los hombres de negocios”. Ed. Edhasa, Barcelona 1976.
- DAVIS, F.: “La comunicación no verbal”. Alianza editorial, 2004.
- GONZÁLEZ, JOSÉ F.: “Lenguaje corporal. Claves de la comunicación no verbal”. EDIMAT libros S.A, Madrid, 1998.
-  LITTLEWOOD, W.: “La enseñanza de la comunicación oral. Un marco metodológico”. Ediciones Paidós Iberica, S.A.,  Barcelona,1994
- SÁNCHEZ PRIETO, G.: “Educar en la palabra: manual de técnicas de debate, oratoria y argumentación”, Fund. Universitaria española, 2007
-  “Cómo hablar en público”, Biblioteca Deusto de desarrollo personal, Bilbao, 1991.
-  Manuales de Foroidea: “El Debate”, “Cómo buscar lo que te interesa”, “Hablar y expresarse”. Atenea Comunicación y Mecenazgo, Madrid (s.f.)
- Manual de apoyo de la Liga Nacional de Debate Universitario. Unipublic, S.A., Madrid, 2000.


Elaborado por:

Mónica Álvarez
Ana Ferreira
Eva Gómez de Agüero
Teresa Navarro
Fco. Javier Sastre